Ponentes plenarios del
LIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL)


El LIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL)
contará con 4 ponentes plenarios. 


Los plenarios de la LIII SEL en clave

 

 

Óscar Loureda Lamas es catedrático de Lengua Española y Traducción en la Universidad de Heidelberg y miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua. Ha sido becario postdoctoral de la Fundación Alexander von Humboldt. Su investigación se centra en el análisis del discurso y en investigaciones de pragmática experimental.

Ha publicado una treintena de monografías como autor o editor, entre las que destacan, Comunicación, partículas discursivas y pragmática experimental, Discurso, medios de comunicación y pobreza en clave latinoamericana, Demolingüística del español en Alemania, Los marcadores del discurso en español, hoy; Language Use in the Public Sphere; Demografía, economía y política del español; Beyond Grammaticalization and Discourse Markers: New Issues in the Study of Language Change y Methodological approaches to discourse markers. Es profesor visitante de las universidades de Panamá, Cádiz y Granada. Entre 2013 y 2017 fue presidente de la Sociedad Alemana de Hispanistas. Es profesor honoris causa de la Universidad del Pacífico, director adjunto de la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana y miembro del comité científico de revistas como Journal of Psycholinguistic Research, Journal of Spanish Language Teaching, RILCE, NormasSignos o Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, entre otras.

 

 

 

 


 

Javier de Santiago-Guervós es Catedrático de Lengua Española y Comunicación, y Director del Departamento de Lengua Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Trabaja, básicamente, en tres líneas de investigación: comunicación persuasiva, sintaxis del español y gramática del español como LE/L2.

Entre sus últimas publicaciones destacan Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L (Arco/Libros, 2017), Marcadores del discurso y enseñanza de español como lengua extranjera ( Archiletras Científica, vol. 4, 2020) o Lingüística textual y enseñanza de español como LE/L2 (Routledge, 2021), así como otros libros, capítulos de libros y  artículos y conferencias sobre estos y otros temas de comunicación y lingüística, publicados en editoriales como Cátedra, Peter Lang, Ariel, o en revistas como el Boletín de la Real Academia Española de la Lengua (BRAE), Español Actual, Oralia, Discurso y Sociedad, etc.

 

 

 

 

 


Susana Azpiazu Torres es catedrática de Universidad del Departamento de Lengua Española de la Universidad de Salamanca. Es licenciada en Filología Hispánica y Alemana y doctora por la misma universidad. Ha sido docente en la Albert-Ludvigs Universität Freiburg de Alemania y Profesora Visitante en el Instituto de Filología Románica de la Universidad Libre de Berlín.

Su investigación se ha centrado en dos ámbitos principalmente: a) El estudio contrastivo de las estrategias de nominalización y del ‘estilo de lengua’ en las lenguas, tema que dio lugar a la monografía Las estrategias de nominalización en español. Estudio contrastivo del estilo nominal (Peter Lang, 2004), y b) la temporalidad en español y otras lenguas románicas, con especial atención a la variación pretérito perfecto simple / pretérito compuesto, así como a los usos modalizantes de ciertas formas. Sobre este tema ha liderado varios proyectos y ha publicado numerosos trabajos, entre ellos, La composicionalidad temporal del perfecto compuesto en español (De Gruyter 2019). Desde febrero de 2023 dirige el Centro Internacional del Español de la Universidad de Salamanca (https://cie.usal.es).

 

 

 

 


 

Jorge Agulló es Research Fellow en Lingüística en la Universidad de Cambridge y lector afiliado en el departamento de Español y Portugués de la misma universidad. Su tesis doctoral, El pronombre reasuntivo en la sintaxis del español, obtuvo el Premio a la tesis doctoral (2022-2023) de la Sociedad Española de Lingüística. Agulló ha sido profesor asistente en la Universidad de Viena e investigador predoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid, además de investigador invitado en la Université de Montréal (2020-2021) y lector invitado en la Ludwig-Maximilians Universität München (2024). Es autor de una veintena de artículos y capítulos de libro sobre, principalmente, dos temas: a) variación gramatical —efecto de definitud en las construcciones existenciales, oraciones de relativo predicativas y ‘determinantes’ partitivos en variedades de contacto español-catalán— y b) sintaxis teórica —clíticos de ‘número’ en español, pronombres reasuntivos, arrastre de caso preposicional y, últimamente, fenómenos de anti-concordancia en catalán, esloveno y gallego y sus implicaciones para la hipótesis del Sintagma Determinante—. Actualmente, Agulló edita el volumen colectivo Theoretical approaches to clitics (Linguistik Aktuell, John Benjamins).