Sesiones monográficas del
LIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL)
El LIII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL)
contará con 20 sesiones monográficas.
El LIII Simposio de la SEL cuenta con 20 sesiones monográficas, además de una sesión libre. Los investigadores que así lo deseen pueden enviar su propuesta para que se incluya en una de las siguientes sesiones (pueden consultar el resumen y objetivos pulsando sobre el nombre de cada sesión):
-
- Aspectos actitudinales y de contacto en el estudio de la variación lingüística — Coordinan: Magdalena Romera Ciria, Gorka Elordieta Alcibar, Azler Garcia-Palomino, Laura Villarreal Buitrago y Sara del Ticco
- Construcción cooperativa del significado: Gramática e Interacción — Coordina: Susana Rodríguez Rosique
- El estudio del género en la lingüística actual: un punto de encuentro entre diferentes enfoques metodológicos y tradiciones filológicas — Coordinan: Bárbara Marqueta Gracia y José Luis Mendívil Giró
- En los límites de la entonación lingüística — Coordinan: Antonio Hidalgo Navarro y Adrián Cabedo Nebot
- Entre palabras y saberes: explorando la intersección de disciplinas en los estudios del discurso — Coordinan: Dámaso Izquierdo Alegría, Encarnación Hidalgo-Tenorio y Giovanna Mapelli
- Fenómenos lingüísticos en los límites de las categorías gramaticales — Coordinan: Eveling Garzón Fontalvo y Alberto Pardal Padín
- La estructura argumental de verbos plenos, semicopulativos y copulativos: semejanzas y diferencias — Coordinan: Jorge Aparicio Pacheco y Aldar Ferrera Lagoa
- Las aportaciones lingüísticas a través de fuentes no “canónicas” — Coordinan: Juan Carlos Tordera Yllescas y Carmen Quijada Van den Berghe
- Lingüística árabe más allá de la diglosia: representación, variación e ideología lingüísticas — Coordina: Laura Gago Gómez
- Los hablantes ante los estándares y la construcción discursivo-ideológica de las variedades: nuevas perspectivas — Coordinan: Carla Amorós Negre y Henrique Monteagudo
- Marcado diferencial de objeto en español: Nuevas perspectivas de análisis — Coordinan: Javier Caro Reina, Marco García García, Carlos Martínez García y Diego Romero Heredero
- Modelos Lingüísticos y Computación: Explorando la Intersección entre Lingüística e Inteligencia Artificial — Coordinan: M.ª Dolores Jiménez López, Adrià Torrens Urrutia, Antoni Brosa Rodríguez y Susana M. Campillo Muñoz
- Nuevos retos en el análisis del discurso digital — Coordinan: José García Pérez, María Soledad Padilla Herrada y Catalina Fuentes Rodríguez
- Perspectivas actuales de la variación en el nivel léxico — Coordinan: Luis Escoriza Morera, Marta Sánchez-Saus Laserna y Antonio Ávila Muñoz
- Psicolingüística: sobre la adquisición, el procesamiento y las alteraciones del lenguaje — Coordinan: Esther Álvarez García y José Manuel Igoa
- Recontextualización digital del conocimiento científico: prácticas en español y en inglés y enfoques contrastivos — Coordinan: Daniel Pascual y Silvia Murillo
- Sintaxis, morfología y semántica de los nombres: descripciones y teorías — Coordinan: Irene Areses y Gonzalo Escribano
- Sistemas de demostrativos. Descripción semántico-pragmática — Coordinan: Juan Antonio Álvarez-Pedrosa Núñez, Berta González Saavedra y Juan Eugenio Briceño Villalobos
- Últimos avances en el estudio del judeoespañol desde la lingüística de corpus — Coordinan: Valeria Casado Taranco y Aitor García Moreno
- Variación y cambio gramatical en español — Coordinan: Jorge Agulló y Marina Gomila Albal